Cómo comprar una moto usada
Qué debes saber antes de comprar una moto usada
Compilador GAR-Kiatros
Has decidido comprarte una moto pero no sabes si comprar una moto nueva o una moto usada ¿Verdad? Y si el ahorro de una usada merecerá la pena ante la tranquilidad que ofrece una nueva. Todos tenemos esa duda en algún momento.
Comprar una moto usada siempre requiere más tiempo que comprar una nueva así que no tengas prisa y hazlo con tranquilidad, encontrar la moto usada perfecta no es tan fácil como ir a una tienda donde sólo tendrás dudas sobre el color de tu futura moto.
- Qué moto buscarA la hora de comprar una moto no vale cualquier moto o simplemente decidirte por la más bonita. Antes de ponerte a buscar anuncios de motos usadas deberías saber qué tipo de moto es la que te interesa, y para eso es interesante que consultes los siguientes contenidos.
- Tipos de Motos
- Cómo escoger una moto.Ten en cuenta que los diferentes tipos de motos habrán pasado por diferentes tipos de usos. Si te decides por una moto super deportiva sería muy normal que su anterior dueño la haya utilizado en circuito, o si estás interesado en una moto trial quizá además de por carretera la moto haya sido utilizada por campo y off road, así como una moto gran turismo posiblemente contará con un gran número de millas.Ten en cuenta tus necesidades y decide acorde a ellas.
- Elegir comprar en una tienda o a un particularEs muy distinto comprar una moto usada en una tienda que comprársela a un vendedor particular, y generalmente será tu presupuesto el que te haga decidir entre uno y otro.Comprar en una tienda, aunque sea una moto usada, siempre da más tranquilidad ya que normalmente suelen ofrecer alguna garantía y la moto está revisada, pero eso hace que el precio de tu futura moto quizá se dispare. Aprovecha que son profesionales y pregunta todo lo que quieras saber.Comprar a un particular siempre supone una ventaja económica, el precio de la moto es menor y además algunos vendedores pueden ceder a negociar el precio final. Sin embargo en este caso el factor suerte tendrá un gran peso, puedes encontrar dueños que han cuidado y mimado sus motos y otros más despreocupados que no las mantienen en buenas condiciones.
- Cómo inspeccionar una moto usadaEn el caso de que te interese una moto de un vendedor particular es importante inspeccionar bien la moto antes de decidir nada, así que te recomendamos que consultes nuestro artículo sobre cómo inspeccionar una moto usada para así hacerlo correctamente.Tener en cuenta todos los pasos que te aconsejamos puede evitarte una pérdida importante de dinero por haber comprado una moto en mal estado.
- Probar una moto usadaLa mejor parte de comprar una moto usada es que muy posiblemente tengas la oportunidad de probarla antes de decidir comprarla o no. Así no sólo comprobarás si todo va bien, sino que además tendrás la oportunidad de probar si es la moto que andas buscando y saber si se ajusta a ti.Podrás poner a prueba la respuesta del motor, de los frenos y de todo el comportamiento general de la moto. Buscar ruidos extraños que indiquen averías y conocer su ergonomía y posición de conducción.
- Consultar el historial de la motoTanto las tiendas como algunos vendedores particulares suelen tener un historial sobre la moto que tienen en venta. Pregunta si puedes consultar las revisiones y reparaciones que ha tenido la moto, tanto los cambios de aceite como de neumáticos, además de cadena y kit de transmisión.Siempre es mucho más fiable que un vendedor te muestre un registro de todas sus revisiones y mucho más aún si además han sido inspecciones oficiales realizadas por el fabricante de la moto en cuestión.Recuerda que una moto con muchos años y mucho uso, pero con un número de millas sospechosamente bajo es síntoma de manipulación, y por lo tanto algo en lo que no confiar.
- Decidir sin prisasNo tengas prisa por encontrar la moto usada perfecta, el mercado es muy amplio y si alguna no te convence sigue buscando y seguro que encontrarás una mejor. Nunca te precipites, comprar la moto errónea es, además de una pérdida de dinero, la manera más fácil de desencantarse con el mundo de la moto.
- Hay una para ti, sólo tienes que buscar bien y elegir teniendo en cuenta todo lo que te acabamos de recomendar. Da el paso sólo cuando estés completamente seguro ¡y disfruta! <Por que recuerda que lo importante es Salir emocionados y regresar contentos>.
Aquí encontrarán algunos consejos
que pueden ser de gran utilidad a
la hora de comprar una moto usada
Cuando de comprar una moto se trata no hay nada como la sensación de adquirirla nueva; ir a recogerla al concesionario después de dos o tres días de torturante espera mientras se diligencian todos los papeles de propiedad, verla allí impoluta, completamente reluciente, el cuentakilómetros marcando “00001” y esperando a sacarla para hacer los primeros kilómetros con el pecho henchido de orgullo. Pero como la vida no siempre es perfecta y muchas veces no tenemos el presupuesto suficiente o simplemente por el mismo dinero queremos una moto más grande o de mayores prestaciones, será muy común que nos enfrentemos al proceso de comprar una moto de segunda, tercera o más manos, lo cual implica bastantes riesgos de tipo legal (papeles falsos, motos robadas) o mecánicos por problemas que no se logren detectar y que pueden llegar a ser verdaderos dolores de cabeza. Sin embargo con algo de cuidado y siguiendo los consejos de este artículo se pueden minimizar los riesgos en una alta proporción y realizar una compra satisfactoria. Este especial de segunda mano lo hemos dividido en dos entregas, en la primera hablaremos sobre el proceso de compra – venta y todo lo que ello implica y en la segunda entrega nos centraremos en los principales aspectos que se deben revisar de la moto para tener una mayor certeza de su verdadera condición.
Básicamente hay dos posibles maneras de adquirir una moto usada; realizar la compra directamente al dueño o comprarla en uno de los negocios especializados que hay en este ramo. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas que hay que sopesar cuidadosamente.
Compra directa
La principal fuente de información son los clasificados del periódico local, especialmente los fines de semana cuando más avisos hay publicados, aunque también están los recomendados; el amigo de un amigo está vendiendo una moto o nuestro mecánico tiene otro cliente que la puso en venta. Las ventajas de la compra directa son:
- Se puede lograr un mejor precio por no haber sobre costo de intermediación.
- Mayores posibilidades de regatear y negociar el precio y las condiciones de compra
- Se puede indagar más a fondo la historia de la moto; uso que se le ha dado, motivo de la venta, mantenimiento que ha recibido, en que taller se han realizado esos mantenimientos. Todo esto puede ayudar a hacer una valoración más objetiva.
Las desventajas son:
- Para cada moto que se quiera ver hay que acordar una cita, ponerse de acuerdo en una hora y en un sitio, desplazarse, esperar a la persona que esta retrasada etc. Esto puede ser un proceso largo y extenuante.
- En caso de problemas posteriores, legales o mecánicos, es más difícil hacer una reclamación.
Compra en un negocio especializado
En los últimos años han surgido verdaderos profesionales en la comercialización de motos de segunda que son una garantía de seriedad y respaldo, además los mismos concesionarios oficiales de las marcas han comenzado a recibir motos usadas en parte de pago de las nuevas, las cuales posteriormente comercializan. Las principales ventajas de acudir a este tipo de negocios son:
- – En un mismo sitio se pueden encontrar diferentes opciones y precios con lo cual se optimiza el esfuerzo de búsqueda.
- – Para aquellas personas que todavía no están muy seguras de que moto comprar, pueden recibir asesoría en esta materia.
- – El procedimiento de compra es más sencillo porque en la mayoría de las ocasiones, ellos se encargan del papeleo.
- – Tienen establecidos procedimientos y políticas para el proceso de compra – venta, lo que lo hace más transparente y es garantía de que no habrá problemas posteriores.
- – Garantizan que la moto esta libre de problemas legales y de que efectuaron una revisión técnica de la misma antes de ponerla en venta.
Las desventajas son:
- – En muchas ocasiones habrá que pagar un precio mayor por el costo de la intermediación, de todas maneras estos negocios tienen que ganar un porcentaje, ya sea que lo aporte el propietario (recibe menos dinero) o el comprador de la moto.
- – Como en casi todos los sectores de la economía, en este ramo también existen los llamados “negocios de garaje” que no trabajan con profesionalidad y no tienen la estructura para ofrecer las garantías mínimas, tanto al propietario como al comprador. Por eso hay que seleccionar muy bien el lugar donde vamos a realizar nuestra compra.
Proceso de compra – venta
Es aconsejable ver varias posibilidades de compra antes de tomar una decisión con el fin de encontrar la mejor opción. Sobre este proceso de valoración de una moto usada hablaremos con más profundidad en la próxima edición. El siguiente paso es realizar un peritaje técnico – mecánico para establecer el estado real de la moto, ya sea en un negocio especializado en esta área que cuente con los instrumentos y herramientas necesarias para hacer una valoración objetiva o con un mecánico de confianza que por lo menos tiene más experiencia que nosotros. También se debe tener el cuidado de hacer revisar la moto con las autoridades locales de policía para verificar que no exista ningún problema de carácter legal.
Una vez tomada la decisión y después de haber llegado a un acuerdo sobre el precio y las condiciones de compra, el siguiente paso es hacer todos los tramites legales. El primero y más importante de todos y que recomendamos no pasar por alto por ningún motivo es la firma del documento de compra – venta, el cual tiene una doble utilidad; dejar constancia de que se hizo un traspaso de la propiedad y el uso del vehículo, con todas las responsabilidades legales que ello implica, a una fecha determinada y estipular claramente las condiciones del negocio, forma de pago y los aspectos a los cuales están obligados tanto el comprador como el vendedor e inclusive las sanciones en caso de que una de las dos partes incumpla lo pactado. Para mayor seguridad se debe hacer autenticar en una notaría con la presencia de ambas partes. Las condiciones normales de negociación son las siguientes:
– Comprador:
Debe hacerse cargo de los gastos de traspaso, así como del valor de los impuestos a partir del momento en que se realiza la compra, esto último aplica sólo cuando se trata de una moto de más de 125cc.
– El vendedor:
Debe estar libre de multas y sanciones (en caso contrario no se puede hacer el traspaso). Debe haber pagado todos los impuestos cuyos plazos estén vencidos y también debe pagar la retención en la fuente que equivale al 1% del avaluó del vehículo.
Estas condiciones pueden variar según lo acordado en cada negociación en particular. Por último te damos algunos consejos adicionales que se deben tener en cuenta.
- – Es apenas lógico querer dar una vuelta en la moto para constatar su verdadero estado, pero esto raramente es posible por los riesgos que implica y por temor del dueño a que se la roben.
- – Las motos y en general los vehículos, se deben ver a la luz del día, la noche o los parqueaderos subterráneos pueden ocultar aspectos importantes que podríamos pasar por alto.
- – Si no se tiene experiencia evaluando motos usadas se debe ir a verlas acompañados de alguien con más conocimientos que nosotros.
- – Para el caso de las motos importadas (generalmente las de alta cilindrada) se debe pedir al vendedor el certificado de importación o el manifiesto de aduana y no esta de más verificar la autenticidad de este documento en la oficina regional de la DIAN para evitar futuros problemas.
- – Si el dueño actual está pagando la moto por cuotas no se podrá realizar el traspaso sin la autorización de la entidad financiera que prestó el dinero, esto se conoce como “levantamiento de prenda”
- – Es muy común que la moto se entregue solamente con el documento de traspaso sin haber oficializado el cambio de dueño ante las autoridades de transito. Por decencia y por ética, el comprador debe hacer esto lo más rápido posible. Sin embargo son innumerables los casos de motos robadas o en las que se hacen fechorías que todavía están a nombre de sus antiguos dueños, aunque el verdadero consejo debe ser para el vendedor que no entregue la moto sin que se haya hecho el traspaso.
- – Es mejor reservar una parte del presupuesto para pagar los tramites de traspaso y para un mantenimiento completo, que con toda seguridad cualquier moto usada lo necesita en mayor o menor medida.
- – Si la moto tiene algunos elementos claramente desgastados (llantas, kit de arrastre, pintura, batería, frenos, etc.) se debe hacer lo posible para que el valor de estos sea deducido del precio de venta.
Los accesorios, tales como partes de aluminio, parrillas, maletas, etc, no agregan valor al precio de la moto, por lo cual se deben negociar por aparte si es el caso.
- – Es más fácil comprar y vender una moto que este radicada en la ciudad o un municipio cercano a donde reside el comprador. El traspaso de una oficina de transito a otra puede costar aproximadamente $70.000
- – Los Departamentos, Secretarías o Direcciones Generales de Tránsito actualmente tienen sus bases de datos interconectadas a nivel nacional, por lo cual aparecerá cualquier sanción no cancelada que se le haya impuesto al dueño actual de la moto en cualquier parte del país, siendo un impedimento para realizar el traspaso.
No se debe comprar a ciegas
Antes de comprar una moto usada si ya tenemos la candidata, lo más aconsejable es realizar una revisión técnica lo más completa posible. La opción más común para esto, es contar con la opinión de nuestro mecánico de confianza, o buscar en su caso como hay en ciertas ciudades un negoción que brinda el servicio especializado en esta área. El cual ofrece el servicio de peritaje técnico a toda clase de motos sin importar la cilindrada, contando con todos los instrumentos, herramientas y base de datos para hacer una valoración objetiva del estado del chasis, suspensión, frenos, compresión del motor y sus componentes, sistema eléctrico y apariencia exterior (contamos con este servicio, ya que uno integrante además de ser licenciado en administración de empresas, es creador de un taller mecánico tanto para automóviles y motocicletas). De todo esto se entrega un informe por escrito. La duración de este peritaje puede demorar desde hora para motos de baja cilindrada, hasta hora y media para las más grandes. Los costos serán de acuerdo al tipo de negocio que preste el servicio, sea por tarifa o por honorarios. Se debe contar con un dinamómetro o banco de pruebas que sirve para medir la potencia real y que es muy útil sobretodo para motos de competición. Ojalá que muy pronto este tipo de negocio, muy común en el sector de los automóviles, sea reproducido en ciudades grandes o capitales estatales, puesto que es una valiosa herramienta a la hora de comprar una moto usada.
No se necesita ser un experto para saber
cuando una moto usada puede ser una buena
opción, aquí te damos algunas pautas que
te ayudarán a elegir mejor
Las principales variables que inciden en la compra de una moto usada las acabamos de revisar y recalcábamos la importancia de llevar la moto que más nos gusto, a una revisión detallada en un sitio especializado o en su defecto consultar la opinión de nuestro mecánico de confianza. Claro que para llegar a esa “finalista” debimos haber visto varias alternativas (como decía mi abuela: “no ser Juan Primero”), entre las cuales, al final escogimos una. En esta sección te explicaremos cuales son los principales aspectos que, sin necesidad de ser expertos en mecánica, podemos analizar para determinar la condición de una moto usada y de esta manera hacer más acertada nuestra futura compra.
Lo primero que debemos tener muy claro es la dificultad de encontrar una moto de segunda mano absolutamente impecable, siempre habrá detalles – un rayón, una pieza gastada, partes descoloridas, etc.- derivados de un uso normal. Nuestra busqueda se centrarán en aspectos anormales que no concuerden con el tiempo de uso de la moto, piezas que hayan sido alteradas con el fin de esconder algún problema o más kilómetros de los que indica el tablero y problemas que para resolverlos el nuevo dueño tendrá que desembolsar un dinero adicional al precio de compra. Repasemos cuales son los principales aspectos que debemos revisar.
Como dicen por ahí, las cosas entran por los ojos,
por eso cuando vemos una moto con esta clase
de “detalles” siempre hay que pensar cómo
estará lo que no puede verse.
En este caso, además de las cicatrices de caídas,
algo que es normal en una moto usada, se puede ver un
desajuste importante en la tapa frontal y eso es mala señal.
1. Aspecto exterior: Como dice el dicho, “las cosas entran por los ojos” y la verdad este es un aspecto que habla mucho sobre el cuidado y el cariño que el dueño ha dado a su máquina, además partimos de la premisa que si el exterior no ha sido cuidado, muy seguramente el interior tampoco. La pintura puede estar lejos del esplendor que tenía cuando era nueva pero es relativamente fácil determinar si por lo menos la moto ha sido lavada y brillada con alguna frecuencia o por el contrario se ha dejado que la mugre se haya acumulado sobre la mugre. Tampoco nos debemos preocupar demasiado por rayones o raspones menores porque nadie esta libre del vecino maldadoso que raya los vehículos ajenos por deporte o de una tonta caída con la moto parada por un descuido nuestro o porque alguien no la vio al reversar. Lo importante es determinar que todas las piezas estén en su lugar y “casen” correctamente, porque en caso contrario podría indicar un problema escondido o un golpe fuerte que no fue bien reparado. Tampoco es difícil determinar si alguna pieza ha sido repintada, lo que puede significar alguna reparación por caída o choque. Hablando de este aspecto no nos debemos preocupar demasiado si la moto ha sufrido algún accidente o “arrastrón” ya que esto es más común de lo que pensamos, lo importante es que haya sido correctamente reparada, si el chasis o alguna pieza importante tienen algún desperfecto relevante ya se sabrá en un análisis más profundo.
Los kilómetros no siempre implican que una moto
este “acabada”, pero en este caso, además de
haber rodado bastante se nota que la moto
ha vivido al sol y al agua.
Los kilómetros no sólo los indica el tablero, un
caucho en este estado es una señal clara
de que la moto ha rodado bastante.
Observando el estado de los comandos también
se puede saber si un tablero miente y si
la moto ha vivido a la intemperie.
2. Kilometraje: La teoría del mercado dice que una moto debe tener en promedio por año de uso unos 10.000km. En caso de que esta cifra sea mayor la moto pierde valor y en el caso contrario se valoriza, sin embargo es difícil confiar en lo que dice el tablero porque es muy común que la gente lo desconecte o que la guaya que lo hace funcionar, se dañe y no sea reparada, aunque no está por demás revisar si el cuentakilómetros tiene señas de haber sido manipulado. Tampoco pocos kilómetros son garantía de un buen estado mecánico, hay motos que a los 10.000 kilómetros están acabadas por el abuso y falta de mantenimiento de su dueño y otras que con 70.000 kilómetros, pero que han tenido un buen mantenimiento y un uso razonable, están en perfecto estado y tienen mucha vida por delante. Lo importante es que el aspecto exterior concuerde con el tiempo y la clase de uso que el dueño nos diga que le ha dado a la moto. Algunos sitios claves para determinar esto son los cauchos de la palanca de cambios, posapies, cranck y manillares, los cuales sólo se gastan con mucho tiempo de uso. También debemos revisar los comandos y levas de freno y clutch porque si están descoloridos hablan de un uso prolongado o que la moto ha pasado mucho tiempo al sol y al agua.
A simple vista no se puede revisar un chasis a fondo,
pero el oxido no es la mejor señal de una moto bien cuidada.
3. Chasis: Es importante revisar que no haya sufrido golpes – por lo menos lo que podemos ver a la vista – y que la pintura se encuentre en buen estado, sin sitios descascarados que dejen el metal al desnudo porque puede ser un foco de oxidación. También debemos revisar que no tenga soldaduras diferentes a las de fábrica porque pueden indicar una reparación importante. Para verificar la alineación de las ruedas se le puede pedir al dueño que ruede con la moto en línea recta alejándose desde donde uno se encuentra, esto mostrará de inmediato si las ruedas van por líneas diferentes.
Siempre es bueno dar un vistazo a las numeraciones
buscando que se vean originales y si la moto ha
sido marcada, verificar que los números concuerden.
4. Numeraciones: Debemos constatar que sean perfectamente legibles y que no presenten signos de manipulación lo cual sería demasiado sospechoso.
Si los discos están muy delgados o con canales profundos,
su vida útil puede estar llegando al final.
Para ver si están alineados basta con girar la rueda.
5. Discos de frenos: Lo normal es que se encuentren algo gastados por el paso de los kilómetros, pero debemos constatar que no estén alabeados o que no tengan surcos y rayones producto de haberlos usado con pastillas demasiado gastadas, porque en este caso tarde o temprano habrá que sustituirlos.
Una cadena en estas condiciones, además de que
es casi seguro que deberá reemplazarse, pone a pensar
sobre el cuidado que le daban a la moto en cuestión.
6. Kit de arrastre o Trasmisión: La cadena es una de las partes de la moto que más atención y mantenimiento necesitan, por lo tanto si la vemos seca u oxidada se puede llegar fácilmente a la conclusión que si el dueño no cuida un aspecto tan básico como este, difícilmente se ocupara apropiadamente de los aspectos mecánicos y de mantenimiento de la moto. Para saber su estado debemos constatar que la cadena no tenga demasiada holgura, que todavía no este en el limite máximo de tensión y que los dientes de la corona trasera, no estén muy afilados o con forma de gancho, porque esto quiere decir que la moto necesitará un kit de arrastre nuevo.
7. Rodamientos: Con la moto sobre el gato central, se debe verificar que el manillar gire a tope de derecha a izquierda sin encontrar ningún tipo de retención. También hay que tirar de la rueda delantera hacia adelante y hacia atrás para comprobar si hay desajuste en los rodamientos de la dirección y hacia los lados en la llanta trasera para revisar el estado de los bujes o rodamientos del basculante. Adicionalmente, empujando las rueda con cada mano, en sentidos opuestos con la suficiente fuerza, se puede notar si los rodamientos de cada rueda tienen holgura, también se debe hacer girar ambas ruedas en el aire y escuchar que no haya ningún ruido proveniente de los rodamientos que indique desgaste.
Un motor con fugas de aceite o señales en la
tornillería de haber sido destapado prematuramente
puede guardar sorpresas desagradables.
8. Motor: Debemos revisar que las tuercas y tornillos del motor no estén maltratadas o con signos de haber sido manipulados porque esto es una seña de que ha sido abierto, quien sabe para hacer que tipo de reparaciones, lo cual es sospechoso en caso de que la moto no tenga mucho tiempo de uso o supuestamente poco kilometraje. También hay que poner atención a las fugas de aceite que pueden ser indicio de un problema mayor. Es recomendable hacer prender el motor para constatar a base de oído que no haya ruidos raros, para esto es de mucha ayuda tapar por unos instantes la salida del escape con un trapo mientras se acelera el motor. Claro que hay que tener mucha experiencia para detectar problemas internos usando este método, pero con seguridad que si hay algún sonido anormal en el motor, lo detectaremos. Nuestro mecánico de confianza o un peritaje profesional posterior nos podrá dar un mejor panorama del estado real del motor.
Cuando encontramos una suspensión bañada en aceite
como la de esta imagen, lo menos que habrá que
hacer es un mantenimiento y cambio de retenedores.
9. Amortiguadores: Se debe verificar que no muestren fugas de aceite, porque esto es un indicio claro de que están llegando al final de su vida útil o si se trata de la suspensión delantera, que será necesario un completo mantenimiento. Otra manera de revisarlos es comprimiendo las suspensiones (si se sienten muy blandas el resorte puede estar cedido por el uso) y luego soltarlas para verificar que no tiendan a rebotar, por que esto es una señal de que el sistema hidráulico no esta reteniendo correctamente.
10. Sistema eléctrico: Lo primero que se debe hacer es verificar que todo funcione adecuadamente, desde el arranque, en caso de que la moto disponga de motor de arranque, hasta el pito, direccionales y todas las luces, incluidas las de freno y las del tablero, también se puede observar la batería para ver el estado de los conectores, los cuales no deben estar sulfatados, si todo esta correcto, verificar el nivel del electrolito (agua de batería) para ver si recibe mantenimiento y por ultimo se puede echar una mirada al cableado observando que todos los conectores estén en buen estado y no se vean empalmes o adaptaciones que alteren la originalidad del sistema y que luego puedan darnos dolores de cabeza.
Dar una mirada al nivel de aceite no está de más.
Un motor con poco aceite o con un lubricante
que parezca brea habla de un dueño
descuidado en lo más básico.
11. Otros aspectos a considerar: Un buen dueño siempre sabrá cuando fue la última vez que realizó un cambio de aceite y cuando es el próximo, por eso esta es una pregunta que nos ayudará a determinar que tanto se preocupan por el mantenimiento.
Darle un vistazo al nivel de aceite y al estado en que éste se encuentra sirve para determinar que tanto cuidaban la moto en cuestión, si la encontramos muy baja de nivel o con un aceite que parezca brea es mejor buscar otra candidata.
Otro elemento que dice mucho del cuidado de una moto es el filtro de aire, al cual no es muy difícil acceder. Un filtro en buen estado habla de un motor saludable, por el contrario un filtro tapado de mugre habla de un dueño descuidado y si no encontramos filtro, lo mejor es seguir buscando.
No hay mejor seña del buen estado de una moto que su originalidad, por eso cuando vemos motos que tienen adaptaciones o piezas injertadas de otros modelos es mejor descartarlas.
Algunas personas se dejan deslumbrar por los accesorios, pero al final lo que cuenta es el estado de la moto. Los accesorios son sólo eso… accesorios.
En una revisión a fondo se debe abrir la caja-filtro
para verificar el estado del filtro de aire, ya que este
es un punto vital para la buena salud de un motor.
En la foto, la arena en el interior, puede haber
llegado al motor con serias consecuencias.
muchas gracias por tu excelente recomendacion, ya que estoy pronto a comprar mi primera moto y para reducir costos y todo lo que implica la primera moto es que he preferido una usada y gracias a tus tips ya he descartado varias dejando entre las opciones solo lo mejor.
Desde Chile, muchas gracias
Eduardo.
Es muy satisfactorio para nosotros que lo vertido te haya sido de utilidad, y es todo un honor que nos concedes con tus palabras. Créeme, es nuestra humilde y modesta opinión. Nada en la vida es palabra de Dios. Sólo te exponemos lo que nosotros hemos aprendido con el transcurso del tiempo al ayudar a otros colegas a comprar sus motocicletas. GAR-Buktop dentro de su formación es mecánico automotriz así como un implacable y exhaustivo comprador. Recuerda que la seguridad es el principal punto a la hora de decidir la compra. Saludos desde la Ciudad de México. Y cuando te hagas de tu primera máquina, háznoslo saber. Será una gran alegría para nosotros saber que ya estas montando y rodando en una bella moto. Recuerda que “no importa la moto, lo que importa es el viento sobre tu cara”. “No importa el destino, el placer es el camino”. URBIS REGULA ORBIS. Felicidades Eduardo.
Hola, me pareció un artículo excelente. Me interesa la compra en un negocio especializado, para motos usadas, pero no sé cuál pueda ser opción fiable en el D.F
Analizaremos tu cuestionamiento, pronto sabrás de nuestra percepción y opinión elaborada.
Saludos desde la Nación G.A.R.
buenos dias, estoy viendo mi primera moto y sus consejos me ponen con una perspectiva mas clara de lo que debo analizar, en el caso de la candidata despues de ver muchas opicones creo tenerla al fin, solo que me salta una duda…la moto fue importada y legalizada en Mexico pero refacturada por una tienda local de motos, en la factura (expedida no por la agencia original ya que fue importada) se hace referencia al pedimento pero tiene un error en el numero de serie, y existe otro pedimento cuyos datos si concuerdan con el numero de serie en la factura y el titulo de propiedad original, la moto se importo a Mexico y se emplaco en Monterrey posteriormente se reemplaco en el Estado de Mexico al parecer sin problemas, tiene tenencias pagadas, y archivo de historial de mantenimiento mi duda es con ese error en el pedimento (una letra en el numero de serie que esta erroneo) pero que sin embargo en todos los demas documentos si coniciden con los numeros originales incluso en el repuve aparece el num de serie del titulo de propiedad americano de manera correcta, esto me puede generar una problematica???….Hojala y me puedan aconsejar al respecto.
saludos de antemano y en verdad que es de mucho valor que compartan su experiencia con los que nos iniciamos en este mundo.
Hola Eric.
1.- asesorarte bien con dos o tres agentes aduanales.
2.- asesórate con un notario.
3.- asesórate con un agente del ministerio publico.
Saludos desde la nación G.A.R.
Como puedo saber si una carabela mod 1979 no está remarcada de sus numeros
Checa si el metal del soporte no esta adelgazado.