
Funciones del Lider de Rodada o Ganso Lider. Funciones del Grupo Ganso y Funciones de la Barredora o Mamá Gansa.
Sugerencias y Recomendaciones para rodar en grupo en “Rodadas”.
Compilador y Autor: GAR-Buktop.
Autores: GAR-Gold, GAR-Pelón, GAR-Kiatros
El Ganso Lider o Lider de Rodada.
El Grupo Ganso o Convoy
La Barredora o Mamá Gansa.
Los Gansos Scouts o Gansos Interceptores.
Ganseguridad o Encargado de Seguridad.
Importantes funciones que debemos conocer y dominar de las que por desgracia no se cuenta con mayor información como tampoco existen cursos de preparación ni hay manuales escritos disponibles para todos los que practicamos el motociclismo.
El que va adelante y el que va atrás. Estas posiciones para muchos grupos organizados que contemplan de manera seria una formación, se conocen como el Ganso Punta de Convoy y La Barredora Gansa.
¿Qué tan importante es definir una formación cuando viajamos en moto designando un líder de rodada y una barredora, nodriza o Mamá Gansa? Según nuestra experiencia es muy importante y necesaria, de manera fundamental incrementar nuestros niveles de seguridad y mantener al grupo unido de manera física, anímica y conductual. En este ensayo describimos las características, las funciones del Líder de Rodada, La Barredora o Nodriza, las responsabilidades del grupo completo, que son condición ineludible cuando viajamos en grupo y que deben ponerse en práctica a partir de dos motocicletas o más. (el vuelo de los Gansos)
- ¿Qué implica esta función para aquel que ha sido designado como Líder de Rodada?
- ¿A quién se debe designar en primer lugar?
- ¿Qué cualidades deben de tener?
- ¿Qué experiencia y conocimientos son necesarios?
- ¿Qué debe hacer el grupo?
La intención aquí es analizar este tema que podría parecer trivial o de poca importancia, pero que no lo es. Muchos hemos tomado diversos cursos de capacitación para la conducción de una moto, hemos leído libros y visto grabaciones, encontrándonos con que en ningún lado se trata este tema con la seriedad y la importancia que merece, ¡es tiempo ya de abordarlo!. ¿Hoy, a quien le toca ir de Punta?. Esa pregunta, debe responderse tomando en cuenta varias condiciones y nunca de manera ligera o “al aventón”.
Entrando al tema, a criterio nuestro, el conductor designado como Lider de Rodada (LR) debe de contar con:
- Preparación y conocimiento
- Experiencia
- Madurez como motociclista y sentido de responsabilidad
- Tener el deseo de realizar esta función
Definamos estos términos según el diccionario.
Preparación. Es el esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo.
Conocimiento. Es el entendimiento, la inteligencia, la razón natural.
Experiencia. Es la práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo.
Un motociclista que no cuente con estas condiciones, no se le debe designar como punta de convoy, aunque esté probada su habilidad y destreza para pilotar una moto. Lo mismo aplica para aquél que dejó de rodar hace años.
Ahora bien, el número de kilómetros y la diversidad de carreteras que se hayan recorrido, son más importantes que hablar del número de años que se tengan arriba de una moto para poder asumir la responsabilidad que confiere esta posición. Aún así, nos atrevemos a pensar que 5 años podrían considerarse como razonables. Hay que resaltar, aprovechando, que las carreteras en nuestro país son de gran variedad en cuanto al estado de su piso, de sus señalizaciones y de sus elementos de protección. Lo mismo podemos transitar en una súper carretera de cuota con 4 carriles, cercas de protección contra ganado, camellón o barda de protección central, señales claras y oportunas, etc., hasta un camino secundario con baches, cruces de ganado, semáforos, los abominables topes que tal parece que se reproducen solos, muchos de ellos clandestinos puestos por los pobladores del lugar, mal diseñados y sin pintar, que se han convertido en verdaderas trampas que para los motociclistas pueden ser de muerte, así como perros, animales de granja, venados, caballos, burros (de cuatro y dos patas), niños jugando, además de no contar con señalizaciones, si acaso un “BACHE” cuando está uno DENTRO DEL BOQUETE..¡A chín…….!.
Es indispensable que el convoy cuente con una intercomunicación bi-direccional entre los integrantes del convoy. Contar con radios como Walkie Talkie. Deben contar con un sistema de Manos Libres instalado en cada una de las motocicletas. Se debe contar con una “Lenguaje” en base a claves para la intercomunicación y que todos los integrantes del convoy manejen.
Consideramos que un motociclista experimentado, digno de ser líder de rodada debe tener a cuestas alrededor de 100 mil kilómetros o los 5 años de conducción en caminos buenos y malos y con todo tipo de salidas, ya sean dominicales, de pernocta o fin de semana, y por supuesto de viajes largos de más de una semana continua en los que se pueden recorrer varios miles de kilómetros.
Debe a su vez tener el suficiente conocimiento y la preparación previa, no solo de los lugares que se eligieron como destinos finales o intermedios, sino debe estudiar también la ruta previamente planeada, comunicada y acordada por el grupo. Se disfruta mucho el camino cuando el Punta mantiene al grupo unido y a un ritmo de velocidad cómoda, segura y relajada dependiendo de las condiciones de la carretera. Sobra decir si además se preparó para saber dónde conviene hacer paradas para desayunar, al cafecito de media mañana, dónde hay estaciones de gasolina, y finalmente asegurar que llegaremos sin contratiempos a nuestro destino con luz de día, cumpliendo así con otra condición fundamental de seguridad entre los motociclistas serios y responsables que muchos conocemos como la “hora del rider”, u “Hora Cero”, o la hora o zona de penunbra “Twiglight”, que inicia a partir de que haya suficiente visibilidad en la mañana y debe finalizar al oscurecer.
Vale la pena incluir aquí el beneficio que nos brinda ahora la utilización del GPS como una herramienta útil que puede facilitar en mucho la tarea de la Punta y que en todos los casos, con sus probables excepciones, nos llevará al destino sin pérdida de tiempo. Esto constituye una función más que toda Punta debería conocer, dominar y entender.
Todo hasta aquí está muy bien pero, ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS Y LAS FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DEL LÍDER DE RODADA PARA CUIDAR Y DIRIGIR AL GRUPO?.
Requisitos:
- Preparación y actualización continua en la conducción de una motocicleta.
- Conocimiento de la ruta a seguir.
- Experiencia en número de kilómetros recorridos y diversidad de carreteras transitadas.
- Madurez como motociclista, liderazgo y sentido de responsabilidad.
- Capacidad de concentración y de focalizar varios asuntos al mismo tiempo.
- Sensibilidad para reconocer que aunque él no tenga hambre, ni frio, ni calor, ni sed, sus compañeros puede que sí. Especialmente si hay compañeros más entrados en años.
Funciones:
- Su objetivo primordial es organizar, distribuir, delegar, gobernar, mantener cohesión y orden dentro del grupo para alcanzar el objetivo principal de la rodada que es “Salir Emocionados y Regresar Contentos”, habiendo alcanzado los objetivos y metas de la rodada.
- Fomentar el “espíritu de cuerpo” y de “trabajo en equipo” entre los integrantes del grupo, ya que un comportamiento errático afecta negativamente al logro de la rodada.
- Conocer a fondo la logística de la rodada. Conocer los puntos débiles o incongruentes de la logística. Cerciorarse de que existan planes alternativos en caso de eventos adversos o eventos centinelas.
- Saber con anticipación los sitios de interés común de los integrantes, históricos y culturales o de interés durante la rodada ( para tomar alimentos, cargar gasolina , para los descansos y rehidratación, los puntos base de hospedaje, o en su caso como y donde se realizara una “pernocta emergente”).
- Un semana antes de la rodada, fijar el lugar de reunión y la hora de la salida arriba de la moto, a la vez platicar sobre el probable clima a encontrar y hacer sugerencias de ropa a utilizar y probables condiciones de la carretera.
- Organizar una reunión breve previa a la salida para dar a conocer al grupo la ruta a seguir y el destino con los sitios donde habrá paradas para alimentos, descansar, gasolina.
- Conocer el estilo de manejo de los compañeros y organizar la formación que seguirá el grupo de la manera más conveniente tomando en cuenta la habilidad, experiencia y seguridad de conducción de cada integrante.
- Establecer, dar a conocer y recordar en la reunión breve previa a la salida, las reglas de conducción tanto para la salida corta como para rodada larga, entre las más frecuentes: ¿es permitido rebasar al grupo y al capitán de caminos para adelantarse al destino, cambiar de ruta, es decir, separarse del grupo? Luces encendidas en todo momento. Manejo suave, preciso y seguro, etc.
- Al momento de salir verificar. Realizar una rápida inspección visual de todas las motos antes de cada salida para detectar aquella que puede poner en riesgo o afectar a todo el grupo por posibles fallas.
- Checar que traigan los dociumentos de la motocicleta y permisos de conducir. (licencia de conducir, tarjeta de circulación vigente, tenencia actualizada).
- Traer duplicado de las llaves de la motocicleta.
- Protecciónes: botas, casco, chamarra con protecciones, guantes, impermeable.
- Checar vestimenta apropiada para los cambios clamaticos durante rodada.
- tanque lleno y verificar y la valvula de paso del tanque no este en reserva. (que este en ON).
- Sistema de luces (iluminación) (Checar foocos). Que funcionen las luces de la moto. (faro principal alta y baja, intermitentes delanteras y traseras , cuarto trasero y el stop).
- Que el claxón funcione.
- Checar quer n o se vea “algo sueto”, coreeas, alforjas, mochilas, caja de herramienta, no poner taspones de
- Tip: no poner tapones en los pivotes para inflar las llantas. (desbalancean la rueda).
- Limpias las viseras y micas, así como los anteojos (gafas) las personas que usen.
- Montado en la moto encendida, verificar anomalias o ruidos raros.
- Verificar que ninguna llanta este “baja”. y que no este lisa.
- Verificar que tornillos esten bien apretados en especial los de las salpicaderas.
- tips: si no tienes capacidades o no conoces tus límites, no expongas a los demás y no ruedes.
- Asegurarse de que el grupo llevará la “formación escalonada” típica y más segura conocida por la mayoría de los motociclistas que viajan en grupo, en la que el capitán de caminos se coloca del lado izquierdo cerca de la raya divisoria central en carreteras de doble sentido para facilitar la visibilidad en el momento de realizar un rebase, y cargado ligeramente también del lado izquierdo en autopistas de un solo sentido para obligar a cargarse del lado derecho al compañero inmediato detrás de él, evitando con esto que ande “bailando” de un lado a otro cuando el capitán se coloca equivocadamente justo al centro del carril. Este baile innecesario y molesto provoca que el resto del grupo también haga lo mismo. Existen por supuesto excepciones en las que conviene llevar una formación de una sola línea, como en la zona de curvas de la carretera en la que cada piloto escoge la mejor línea de trazado de acuerdo a su estilo de conducción, o al circular por una ciudad donde el espacio, las intersecciones y demás limitantes no permitan mantener una formación escalonada.
- Formar sub-grupos de 10 cuando el grupo completo rebase este número, nombrando a la vez capitanes y barredoras auxiliares asegurándose que todos hayan escuchado la narración breve previa a la salida y sobretodo que puedan cumplir con los requisitos y funciones arriba
- mencionadas. Debemos tener en cuenta que un grupo grande incrementa el riesgo en carretera y aún más cuando se cruza alguna ciudad, además de que el capitán de caminos difícilmente podrá visualizar a un número de motocicletas detrás de él superior a 10.
- Mantener la distancia entre cada motocicleta que debe ser proporcional a la velocidad de conducción, tomando como referencia que para frenar y detenerse por completo a 130 kph, se necesitan 70 m, (85 con pasajero y equipaje).
- Ordenar a todos, sin titubeos, aplicar la primer regla de oro del motociclismo de turismo para mantener unido y seguro al grupo: “Si dejas de ver a tu compañero en el retrovisor baja tu velocidad, sigues sin verlo párate y si no llega, regrésate”.
- Aplicar la segunda regla de oro que también es muy sencilla y efectiva para no perder a nadie, algo que sólo resulta en una molestia y pérdida de tiempo para todo el grupo: “Párate y espera al que viene detrás de ti en todas las intersecciones o sitios donde hay opción de seguir de frente o doblar a la izquierda o derecha, los de adelante te van a esperar eventualmente al no ver tu luz” (primer regla de oro).
- Uniformizar las señales corporales: alto, siga, rebase, piedra, tope, hambre, gas, emergencia. No abusar de su uso.
- El LR es el único, junto con el encargado de seguridad (el que va hasta atrás del convoy) y los scouts o interceptores, de hablar por radio.
- El LR es quien ratifica el código de claves para la intercomunicación por radio durante la rodada.
- El LR es quien hace la distribución de la formación (determina los lugares de los diferentes integrantes del convoy)
- Acordar con el grupo si por alguna razón ineludible se tendrá que rodar de noche. Tener concentración absoluta en la carretera al frente y a los lados sin dejar de atender los retrovisores continuamente para asegurarse que el grupo está completo.
- Compactar al grupo en cada oportunidad, como intersecciones, etc. Sobre todo antes de entrar a una población.
- Identificar a compañeros cansados, distraídos o que de alguna manera ponen en riesgo al grupo y dialogar con ellos.
- Asegurarse de que él o alguien designado porte el kit de primeros auxilios y demás elementos que se puedan requerir para estabilizar a una persona accidentada mientras espera su traslado.
- De ser posible, dar a conocer la ruta a una empresa de traslados de emergencia que tenga cobertura o convenios con otras empresas en todo el territorio por recorrer.
- Portar en todo momento un teléfono satelital que asegure la comunicación en los sitios donde no existe cobertura celular.
Responsabilidades del grupo
- Total apoyo y cooperación con el capitán de caminos para fomentar el “espíritu de cuerpo” y el “trabajo en equipo” de todo el grupo. Cumplir y respetar las disposiciones generales que establezca para el viaje. El incumplimiento o error de uno afecta a todos.
- Cada miembro del grupo debe asegurarse del estado óptimo de su motocicleta para hacer la salida corta o el viaje largo con seguridad y sin perjudicar al resto del grupo por fallas que pudieron ser evitadas, por desgracia nos encontramos con frecuencia a compañeros que se quedan parados y paran a todo el grupo por cosas tan simples como una batería o unas llantas en mal estado, así como por fallas mayores que comúnmente se presentan por un precario programa de mantenimiento a la motocicleta.
- La noche anterior a cada día de viaje, recargar el tanque de gasolina, checar el estado general de las llantas y su presión, el nivel de aceite del motor y la condición general de la motocicleta. En caso que la recarga de gasolina sea a la salida del día siguiente, estar atento a las instrucciones y movimientos del capitán.
- Todo integrante debe ser experto en PHTLS (Pre-Hospital Trauma Life Support) habiendo sido capacitado y estar certificado en este rubro. De preferencia también estar capacitado en ACLS ( Advance Cardiac Life Support) y BLS (Basic Life Support).
- Todos los integrantes del grupo deben conocer la capacidad de sus tanques de combustible y la autonomía de su moto, incluyendo la reserva para no afectar al grupo con paradas innecesarias a recargar, la experiencia nos dice que la generalidad de las motos para turismo de cilindrada media y grande, tienen una autonomía que va hasta 310 kilómetros incluyendo la reserva. Sin embargo, los cambios de velocidad pueden variar de manera considerable los consumos. A mayor velocidad mayor consumo. Debemos evitar caer en casos de gasolinitis aguda!
- Asistir a la reunión breve previa a la salida para escuchar y entender la ruta a seguir y el destino con los sitios donde habrá paradas para alimentos, descanso, gasolina.
- Portar herramienta suficiente para corregir alguna falla de su propia motocicleta y los accesorios mínimos necesarios como kit para primeros auxilios, manual de procedimientos para aplicar primeros auxilios, kit para ponchaduras de llantas, cargador de baterías, lámpara, etc.
- Portar cada miembro del grupo su gafete de identificación con datos de contacto en caso de emergencia, seguro médico, alergias y todo aquel dato que pueda contribuir a su mejor y pronta atención en caso de accidente.
- Mantener la “formación escalonada” y obedecer las disposiciones y reglas de conducción que haya dispuesto el LR en todo momento.
- Mantener la distancia que debe existir entre motocicletas que en términos generales no debe ser menor a 30 metros si se viaja a la velocidad común de crucero alrededor de 130 kph.
- Informar con anticipación al LR , a la barredora (Nodriza), y de preferencia a todo el grupo, la intención de variar la ruta o cualquier movimiento distinto a las instrucciones generales.
- De igual manera informar si tenemos alguna molestia, inquietud o malestar que pudiera acrecentarse durante el trayecto.
- Cumplir las dos reglas de oro del motociclismo de turismo para mantener al grupo unido y seguro y no perder a nadie.
- Tomar TODOS cursos de primeros auxilios preferentemente orientados al motociclismo.
- Consumo de alcohol durante la salida o viaje: al igual que la conducción propia de la motocicleta que es mera responsabilidad de cada conductor, cada miembro del grupo debe decidir si consume bebidas alcohólicas mientras no ha concluido el recorrido del día, si es que el capitán no lo ha prohibido ya, tomando siempre en cuenta no poner en riesgo a su persona o a cualquier miembro del grupo. Por razones obvias y probadas, siempre será preferible evitar el consumo de alcohol mientras el viaje no haya concluido.
La Barredora o Nodriza.
Al igual que el “Líder de Rodada”, el o los compañero que realice la función de barredora debe tener preparación y conocimiento, experiencia, madurez como motociclista, sentido de responsabilidad, más el deseo de ocupar esta posición.
La “Barredora o Nodriza”, aunque no lo crean, es el que mejor sabe cuando un LR es bueno, regular, o de plano, malo y cumple mucho mejor sus funciones cuando éste hace bien su trabajo. Muchas de las cualidades y responsabilidades de la Barredora son similares a las del LR. Debe entender y aceptar que lleva una importante responsabilidad a cuestas y debe estar preparado para actuar cuando algo irregular suceda, desde algo tan común como la separación o pérdida de algún miembro del grupo, a algo más serio como un accidente.
Quizá su labor más importante es saber con precisión qué hacer en el caso de un accidente. Debe estar entrenado para “leer” de manera inmediata e instintiva la magnitud del accidente, los posibles riesgos inmediatos para su(s) compañeros(s) caídos y para él mismo. Debe asegurar rápidamente el área con los elementos comunes de advertencia e iniciar la revisión del estado de gravedad de sus compañeros para asistirlos con los primeros auxilios mientras llega el medio de transporte para su atención médica. Debe coordinar a la vez las funciones del resto del grupo para alertar al tráfico del accidente, contener a los curiosos, atender a sus compañeros, hacer la llamada al medio de transporte médico y a los familiares.
Funciones:
- Al igual que el resto del grupo, debe estar presente en la reunión breve previa a la salida para escuchar y entender con claridad la ruta que se seguirá, las paradas programadas y el destino final.
- Debe comentar con el capitán cuando observe alguna condición irregular en la conducción de algún compañero que puede ser por cansancio o por un pilotaje irresponsable.
- Preferiblemente debe portar algún distintivo visual que permita ser identificado a la distancia por el capitán y los demás compañeros.
- Debe permanecer con el compañero que por alguna razón tuvo que detenerse y confiar que el grupo cumplirá la regla de detenerse y regresar a buscarlos.
- En las reuniones breves previas a la salida debe asegurar que todos los miembros del grupo porten su gafete de identificación personal con los datos de contactos básicos elementales, seguro médico, alergias y todo aquello que contribuya a su pronto traslado para recibir atención médica en caso de accidente.
- Debe ser el responsable de portar el teléfono satelital en todo momento, más el directorio de teléfonos de sus compañeros y los de emergencia, ya que comúnmente es el primero en encontrarse con el compañero que sufrió alguna caída o tuvo un accidente mayor.
- Debe portar equipo GPS.
- Preferiblemente debe estar capacitado en la aplicación de primeros auxilios por medio de cursos que sean orientados al motociclismo, que entre otras cosas, nos enseñan la técnica adecuada para remover un casco cerrado o uno abatible de manera segura considerando que todo motociclista accidentado tiene riesgo potencial de lesión cervical.
Asegúrate pues que el compañero que ocupe la posición de barredora tenga estas capacidades porque el día menos pensado te puede salvar la vida. ¡Así de simple!.
Scouts o Interceptores. (pendiente)
Encargado de Seguridad. (pendiente)
Cómo circular en un grupo de motos
Qué debes saber al circular o viajar con más motos
Ya sea en un largo viaje, para el que echar un vistazo a como preparar un viaje en moto te será interesante, o en una vuelta rápida de sólo unas horas, es importante que tengas en cuenta los siguientes puntos.
Diferentes tipos de motos
Es muy probable que en un grupo de motos se junten diferentes tipos de motos, e incluso pueden juntarse motos de conceptos muy dispares. No es lo mismo hacer un viaje con una moto deportiva que salir una mañana a disfrutar de unas curvas con una moto gran turismo. Cada una estará más cómoda en el ambiente para el que ha sido creada, y lo mismo le pasará a su dueño.
Además de diferentes conceptos también se pueden dar diferentes cilindradas y potencias, por lo que las prestaciones de unas y otras pueden variar mucho. Intentad regularizar el ritmo o programar paradas con anticipación para comodidad de todos, así como en un viaje pensar en los que más puedan acusar el cansancio.
Sin competiciones
No olvides que el objetivo es disfrutar de las motos entre amigos, aquí no hay nada que demostrar ni nada de lo que presumir, la carretera es de todos y todos quieren pasarlo bien y con seguridad, así que evita todo tipo de competición. Si quieres competir mejor será que busques un circuito.
Señala bien cada adelantamiento para que quien es adelantado sepa con antelación que vas a pasar por su lado. Y nunca, nunca, adelantes a otra moto por la derecha, además de ilegal es extremadamente peligroso porque nadie espera ser adelantado por ese lado. Un ligero movimiento del que es adelantado y el accidente es inevitable.
Buena comunicación
Hoy en día es fácil conseguir intercomunicadores que además de entre piloto y pasajero permitenhablar de moto en moto, es un accesorio muy cómodo, práctico y recomendable, sobre todo para largos viajes.
Si prefieres no utilizar esta tecnología y circulas en grupo deberás recurrir al sistema de toda la vida:los gestos. Establece y aclara una serie de gestos fácilmente entendibles para comunicaros entre vosotros, como por ejemplo para indicar una parada, que necesitas gasolina y otros tipos de situaciones previsibles.
La colocación
Al compartir una carretera entre varias motos no vale situarse de cualquier manera y siempre hay que pensar en la seguridad. El piloto más experto o el que mejor conozca la ruta es el que debe circular en cabeza y hacer de guía.
A la hora de situarse nunca circules cerca y justo detrás de la moto que te precede, en caso de una frenada inesperada no te daría tiempo a reaccionar y posiblemente no podrías esquivarle. Es importante dejar una buena distancia de seguridad y situarse escalonadamente, circulando a uno de los lados de la moto que te precede, y el que te sigue debe hacer lo mismo contigo. La seguridad siempre es lo primero.
Gasolina para todos
A la hora de parar para repostar gasolina lo mejor es hacerlo todos juntos y siempre dependiendo de la moto que tenga el depósito más pequeño, cuando lo haga él hacedlo los demás aunque no lo necesitéis, así no habrá que parar a las pocas millas de nuevo porque uno de los miembros del grupo se quede sin gasolina.
Compilador GAR-Bukop.
Y como decía “Cuatlicue” : G.A.R. est Aere perennius –
O lo que es lo mismo: G.A.R. es más duradero que el bronce
o dicho de otra manera: “Caer está permitido. ¡Levantarse es obligatorio!.”
“Salir emocionados y regresar contentos”.
“Hacer del motociclismo una diversión, no un peligro”.
“Lo más importante es el camino, el destino también”.
“Mi motocicleta sería más segura si el automovilista no usara teléfono celular mientras conduce su auto”.
“No es lo mismo un bache en un camión de varios ejes que en motocicleta”.
“Un charco oculta un gran peligro”.
“Rodar inteligente es Rodar seguro”.
“La prudencia es la seguridad del motero”
“Ojos atentos en los sentidos, cerebro prudente en la cabeza, corazón equilibrado en el pecho, pies firmes en los estribos, manos ágiles y diestras en las empuñaduras del manubrio, son los mejores atributos de tu buena suerte”.
“Reflejos bien entrenados son más rápidos que tu buena suerte”
“El motociclismo no es solo salir a rodar en motocicleta”.
URBIS REGULA ORBIS.
Muyyyyy completo e interesante….